lunes, 30 de julio de 2012

Teoría de la evolución v/s Creacionismo




Teoría de la evolución v/s Creacionismo



Teoría de la evolución v/s Creacionismo

¿La ciencia actual aún cree en la evolución del hombre, o es una teoría ya desechada por la falta de evidencias y nuevos descubrimientos?

En la actualidad aún se enseña en las escuelas que el hombre a evolucionado de los changos, existen museos con valor de millones de dólares para exhibir tal evolución, sin embargo tal teoría ya ha sido desechado por la gran mayoría de los eruditos en esta materia y esto  ha sido por la falta de evidencia y los nuevos descubrimientos.
Nos preguntamos, ¿si esta Teoría ya ha sido desechada y superada, ¿por que aún se impone a nuestros hijos en los sistemas educativos? ¿Por que no se publica de manera general que dicha teoría ha sido ya desechada?
Veamos la investigación que realizo Antonio Cruz misma que esta al alcance de cualquier persona que sin prejuicios quiera llegar a la verdad.

¿Primate salvaje o persona consciente?

El evolucionismo nos ha enseñado a creer que en la remota antigüedad, allá por el período geológico del Pleistoceno, un reducido grupo de primates inició un proceso de humanización que culminó con la aparición del ser humano. Se dice que primero ocurrió el bipedismo: cansados de caminar en cuatro patas, tales antropoides decidieron erguirse y andar como las personas. Sus manos quedaron así liberadas para fabricar toda clase de objetos útiles: hachas de sílex, flechas de hueso, pistolas y hasta telescopios espaciales como el Hubble. La cabeza les fue creciendo poco a poco porque sus cerebros ya no cabían dentro de la reducida cavidad craneal que tenían aquellos primitivos monos. Así habrían surgido, a lo largo de millones de años, el lenguaje a partir de los gruñidos, la inteligencia humana después del instinto, e incluso la conciencia reflexiva como producto de la más pura animalidad.
Durante mucho tiempo los paleontólogos evolucionistas, especializados en el estudio de los fósiles humanos y de los primates, han venido creyendo que tales ancestros del hombre eran los australopitecos, llamados así por haberse encontrado en el continente africano que está situado en el hemisferio austral. Hoy la cosa ya no está tan clara pues son muchos los especialistas que opinan que este tipo de fósiles perteneció a simios del pasado que nada tuvieron que ver con la pretendida evolución del ser humano. No obstante, como la ciencia asumió mayoritariamente la teoría evolucionista para explicar el origen del hombre, también muchos teólogos creyeron que era necesario aceptarla y empezaron a pensar que el Adán bíblico fue, en realidad, el descendiente de uno de estos australopitecos. Al fin y al cabo, se cuestionaban algunos creyentes, ¿no es mejor descender de un mono que del polvo de la tierra? Según este punto de vista, el relato bíblico de la creación no sería más que una leyenda mítica desacreditada de forma absoluta por la ciencia moderna.
El asunto que pensamos tratar a continuación viene formulado precisamente por las siguientes cuestiones: ¿Qué hay de cierto en este planteamiento transformista del origen del hombre a la luz de los últimos descubrimientos de la paleoantropología, la genética y la neurobiología? ¿Conviene seguir considerando científica una teoría que, como veremos, presenta tantos inconvenientes? ¿Fue esta hipotética evolución lenta y gradual desde el simio al hombre el método que el Creador empleó para originar al primer ser humano o, por el contrario, este posee rasgos imposibles de explicar desde el naturalismo y que demandan una creación directa y especial, como declara el libro del Génesis? ¿Puede la ciencia demostrar el origen de la conciencia humana a partir de las neuronas de los primates? Se trata de preguntas antiguas, a las que los últimos descubrimientos ofrecen respuestas nuevas.
Los especialistas en el estudio de los primates saben que en la Tierra, si se cuentan los fósiles y los que todavía están vivos, han existido más de seis mil especies distintas de monos. De ellas, actualmente solo viven unas ciento veinte. Esto significa que existe un amplio elenco de simios fósiles entre los que elegir si se desea construir el hipotético árbol de la evolución humana. Lo que ha venido haciendo de forma tradicional la paleoantropología evolucionista es precisamente eso, tomar cráneos y huesos fósiles pertenecientes unas veces a simios del pasado, y otras a diversas razas humanas extintas, con la intención de conseguir una perfecta gradación filogenética que demuestre cómo habría ocurrido la evolución entre el simio y el hombre. Asumiendo la existencia de un supuesto eslabón perdido, que habría sido el antecesor tanto de los monos actuales como de los seres humanos, se procura rellenar los huecos mediante fósiles intermedios de transición que irían cambiando lentamente de acuerdo a los diversos y, a su vez, cambiantes ambientes ecológicos.
Sin embargo, después de estudiar el tema durante más de treinta años, no creo que se haya presentado ninguna evidencia real que demuestre sin lugar a dudas la existencia de una relación evolutiva entre cualquier primate fósil y la especie humana. A pesar de todo lo publicado en este sentido y teniendo en cuenta las distorsiones partidistas, malas interpretaciones, modificaciones, falsificaciones, dibujos intencionados realizados a partir de fósiles escasos, discusiones interesadas entre especialistas, y muchas otras cosas, lo cierto es que ningún descubrimiento anatómico o paleontológico serio ha confirmado que descendamos del mono. Se trata más bien de un acto de fe en los requerimientos del evolucionismo que de un hecho real comprobado por la ciencia. Como veremos, los datos que se desprenden del estudio de los fósiles pueden ser interpretados de otra manera, en el sentido de que existen muchas especies de simios extintas, así como también algunas pocas razas humanas, pero no eslabones intermedios que conecten a los monos con las personas.
La mayoría de los antropólogos evolucionistas creen hoy que cada una de las especies fósiles halladas no evidencia cambio o transformación para convertirse en otras especies distintas, sino todo lo contrario, una constancia en su aspecto y una estabilidad durante toda su existencia. La popular serie transicional que todavía aparece en numerosos libros de texto, la cual partiendo de un simio con aspecto de chimpancé y pasando luego por el australopiteco, elHomo habilis y el Homo erectus llega hasta el Homo sapiens moderno, no era más que un icono imaginario del darwinismo sin reflejo en la realidad (Fig. 4). Los evolucionistas creen ahora que las distintas especies aparecieron de golpe y que no existe entre ellas ningún tipo de transición evolutiva. El antiguo gradualismo propuesto por Darwin que imaginaba una sucesión ininterrumpida de pequeños cambios acumulativos en cada especie biológica, la cual la hacía evolucionar lentamente hasta convertirla en otra distinta, no responde a la realidad de los fósiles estudiados por los paleontólogos. De ahí la necesidad, a la que se ha visto abocado el evolucionismo, de aceptar la teoría del equilibrio puntuado de Gould y Eldredge. Es decir, el gran acto de fe de asumir que aunque las especies no cambian, a pesar de todo van apareciendo otras nuevas como consecuencia de milagrosas mutaciones en los embriones.
Fig. 4. La marcha del progreso humano es un famoso icono de la evolución desde el simio al hombre que, a pesar de haber sido divulgado hasta la saciedad, no responde a la realidad, según han reconocido los propios paleontólogos evolucionistas, como el recientemente fallecido Stephen Jay Gould (1991). Hoy ya no puede sostenerse una evolución darwinista así, lineal o gradual, que provocaría la aparición de nuevas especies a partir de sus antecesoras mediante la acumulación de pequeños e imperceptibles cambios genéticos. Por el contrario, el evolucionismo propone la teoría del equilibrio puntuado de Gould y Eldredge. Es decir, el gran acto de fe de creer que aunque las especies no cambian gradualmente sino que permanecen estables, a pesar de todo, de vez en cuando aparecerían otras nuevas como consecuencia de milagrosas macromutaciones embrionarias. Se continúa, por lo tanto, dentro del ámbito de la creencia indemostrable y no de los hechos científicos.
Los partidarios actuales del transformismo reconocen fundamentalmente cuatro peldaños en la supuesta escalera fósil que conduciría al ser humano. A saber, los ya mencionados australopitecos, seguidos por el Homo habilis, el Homo erectus y, finalmente, el Homo sapiens. Por supuesto, el árbol genealógico es mucho más complejo, ya que en él figuran fósiles nuevos que van apareciendo y desapareciendo en función de las discusiones académicas entre especialistas. No obstante, dejando aparte las ramas laterales, estas cuatro serían las principales formas transitorias propuestas por el evolucionismo que existirían entre nosotros y nuestros supuestos ancestros. Veamos ciertos detalles de cada uno de tales grupos fósiles y descubriremos que pueden ser interpretados de otra manera diferente.
1. Australopitecinos: pretendidos homínidos
Los australopitecos o «monos del hemisferio austral», así como los fósiles incluidos dentro de los géneros Paranthropus, Praeanthropus, Zinjanthropus, Paraustralopithecus y Kenyapithecus,fueron animales parecidos a los simios actuales. Se conocen alrededor de veinte especies distintas de estos australopitecinos, encontrados en las inmediaciones del lago Turkana en Kenia y en otras regiones de África. Entre las especies mejor divulgadas destacan:Australopithecus afarensis, que es la más antigua; A. africanus, con huesos más bien delgados;A. robustus, que como su nombre indica presenta un esqueleto formado por huesos más grandes y robustos; A. boiseiA. anamensis, A. gahri y A. aethiopicus. Todas ellas poseían un volumen craneal igual o más pequeño que el de los actuales chimpancés. Sus manos y pies tenían dedos adaptados a la vida arborícola. Los machos eran más grandes que las hembras, o sea que presentaban dimorfismo sexual, como suele ocurrir habitualmente en algunos monos actuales. Ahora bien, la cuestión obvia es la siguiente, si los australopitecos eran tan parecidos a los simios que viven hoy, ¿por qué razón fueron elegidos como los antecesores de la especie humana?
Los paleoantropólogos supusieron que algunos australopitecos caminaban erguidos como los hombres. Durante décadas, desde que Richard Leakey y Donald C. Johanson estudiaron dichos fósiles, el evolucionismo ha venido creyendo que estos animales se desplazaban sobre las dos patas traseras. Incluso todavía hoy son muchos los que siguen pensando así, como evidencian las múltiples ilustraciones que aparecen en las publicaciones divulgativas. Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad los propios especialistas del evolucionismo están divididos ya que, desde la década de los setenta, ciertas investigaciones al respecto han venido sembrando la duda.
En efecto, algunas revisiones del género Australopithecus sugerían todo lo contrario, es decir, que ningún australopiteco caminaba derecho. Dos prestigiosos especialistas en anatomía comparada, los doctores Lord Solly Zuckerman, jefe del Departamento de Anatomía en la Escuela Médica de la Universidad de Birmingham, en Inglaterra, y su antiguo alumno, Charles Oxnard, profesor de la Universidad del Oeste de Australia, después de estudiar detenidamente los esqueletos de todas estas especies, publicaron en la revista científica Nature sendos artículos coincidiendo en que los australopitecos no eran bípedos como se creía, sino que caminaban en cuatro patas, tal como lo hacen los chimpancés, gorilas y orangutanes actuales (Zuckerman, 1970; Oxnard, 1975). Oxnard finalizaba su trabajo señalando que el género Homopodía en realidad ser tan antiguo como el género Australopithecus, o incluso simultáneo en el tiempo, por lo que habría que eliminar a este último del linaje humano.
La postura erguida del ser humano requiere de una configuración anatómica muy especial que le hace notablemente diferente de los simios. Ningún otro animal conocido posee tales características. ¿Pudo la evolución realizar los cambios anatómicos necesarios para pasar del modo de caminar en cuatro patas, propio del mono, a la posición bípeda del hombre? Investigaciones en anatomía comparada que han empleado modelos de computadora han puesto de manifiesto que esto no es posible. Cualquier forma intermedia entre un ser cuadrúpedo y otro bípedo requeriría un consumo de energía tan elevado que la haría del todo inviable. Un animal semibípedo, tal como algunos conciben a Lucy, no puede existir porque, sencillamente, vulneraría las leyes de la biofísica.
La posición vertical propia del ser humano no tiene que ver solo con el esqueleto y los músculos, sino que afecta también a otros órganos del cuerpo. Por ejemplo, el tamaño del oído interno, en el que reside el sentido del equilibrio, está relacionado con la posición del cuerpo durante la locomoción. Mediante tomografías axiales computarizadas de alta resolución (TAC) se ha podido calcular el volumen del laberinto del oído interno de muchas personas y de monos actuales pertenecientes a diversas especies de chimpancés, gorilas y orangutanes, para compararlos con el laberinto correspondiente de cráneos fósiles de australopitecos, Homo habilis y Homo erectus (Word, 1994).
En los organismos vivos estudiados se correlacionó el tamaño de los canales semicirculares con la masa del cuerpo, y se comprobó que los seres humanos modernos poseen dichos canales anteriores y posteriores más grandes que los monos actuales, mientras que el canal lateral es más pequeño. El resultado de tales investigaciones ha revelado que el oído interno de todos los australopitecos, así como el del Homo habilis, era muy similar al de los grandes monos actuales, es decir, no apto para una locomoción bípeda. Por el contrario, el del Homo erectus se asemeja al del hombre moderno. Esto corrobora la idea de que, en cuanto al tipo de locomoción, entre los simios y el hombre existe una diferencia fundamental. Todos los Australopithecus y el Homo habilis serían en realidad simios fósiles comparables a los monos actuales, mientras que elHomo erectus tendría que ser considerado como una auténtica raza humana.
En contra de lo que habitualmente se dice, el bipedismo humano no constituye ninguna ventaja evolutiva sobre el desplazamiento en cuatro patas de los animales. El hombre no es capaz de alcanzar los ciento veinticinco kilómetros por hora del guepardo, ni moverse por la copa de los árboles a la velocidad que lo hacen los chimpancés o los monos aulladores. Desde el punto de vista de la rapidez de movimientos encaminados a huir o defenderse, los seres humanos estamos en inferioridad de condiciones con respecto al resto de los animales. Según la lógica evolutiva, que como suele afirmarse, apostaría siempre por una mayor complejidad y perfección de los seres, no se debería haber producido una transformación desde los monos cuadrúpedos al hombre bípedo, sino todo lo contrario: el ser humano tendría que haberse convertido en mono, ya que desde el punto de vista de la locomoción, este último es mucho más eficaz que nosotros.
Si a esto se replicara que el bipedismo permitiría liberar las manos, así como favorecer el desarrollo de la imaginación y del cerebro hasta convertir al hombre en un piloto de fórmula uno, en un aviador o en astronauta, deberíamos señalar que una cosa es la evolución biológica y otra muy distinta la cultural. Se trata de dos conceptos que no deberían mezclarse ya que, sea como sea, resulta difícil creer que la evolución habría favorecido el bipedismo porque estaba interesada en obtener astronautas. Además, al evolucionismo le ha repugnado siempre la idea teleológica de que las transformaciones de los seres vivos están orientadas hacia un fin determinado.
Por otro lado, el hecho de caminar sobre dos patas o dos pies no prueba de forma ineludible que quien así se desplaza esté relacionado filogenéticamente con el ser humano. Las aves, por ejemplo, son bípedas y a nadie se le ocurriría decir que descendemos de ellas. Lo mismo podría decirse de los lémures de Madagascar, que cuando están en el suelo se mueven saltando sobre sus dos patas traseras. El hecho de que un mono sea capaz de erguirse y ponerse de pie, como hacen casualmente los perros y los osos, no demuestra que vaya a transformarse en hombre después de millones de años.
La prestigiosa revista Science publicó en 1994 un trabajo del Dr. Randall L. Susman en el que se comparaba la forma de la mano humana con la de los simios actuales y de los fósiles en cuestión. La intención era relacionar estructura y función con el posible uso o no de herramientas (Susman, 1994). El tamaño y la forma de los huesos, así como de los músculos y tendones que constituyen la mano del hombre, tiene que ver con la precisión con que es capaz de agarrar y manipular objetos. Los monos poseen dedos largos y curvados con las yemas estrechas, mientras que las personas tienen dedos relativamente cortos, rectos y amplias yemas. Susman concluye su artículo señalando que existen dos grupos bien diferenciados: los que son capaces de utilizar herramientas más o menos sofisticadas y los que no. Entre los primeros, sus cálculos sitúan al Homo sapiens y al H. erectus, mientras que los australopitecos, entre los que se incluye Lucy, pertenecen al grupo de los simios incapaces de usar herramientas con cierta precisión. La investigación de Susman finaliza descartando a los australopitecos del pretendido árbol genealógico humano.
A la vista de las opiniones enfrentadas que se observan hoy dentro del propio evolucionismo, nos parece que la hipótesis del bipedismo dentro del género Australopithecus responde más al deseo de encontrar un eslabón perdido entre los animales cuadrúpedos y el ser humano que a verdaderos argumentos científicos. Los australopitecos constituyen diversas especies de monos fósiles que se extinguieron en el pasado sin dejar descendientes, como ocurrió con los dinosaurios y tantas otras especies biológicas que nada tuvieron que ver con el origen del hombre. Si algunos insisten en considerarlos antepasados humanos es porque no tienen nada mejor a mano. Sin embargo, los australopitecos son tan homínidos como pueden serlo los grandes monos que viven en la actualidad. Ellos eran seres mucho más parecidos a los gorilas, chimpancés y orangutanes de hoy que a nosotros mismos. Esto es precisamente lo que refleja el esquema que exhibe al público el zoológico de Barcelona, en España, en la entrada a su reciente pabellón dedicado a los gorilas de montaña (Fig. 6). Por lo tanto, el primer peldaño de la pretendida escalera evolutiva se tambalea y cae bajo el peso de la evidencia: los australopitecos no fueron antepasados del hombre.
Los australopitecos constituyen diversas especies de monos fósiles que se extinguieron en el pasado sin dejar descendientes, como ocurrió con los dinosaurios y tantas otras especies biológicas que nada tuvieron que ver con el origen del hombre. Si algunos insisten en considerarlos antepasados humanos es porque no tienen nada mejor a mano. Sin embargo, los australopitecos son tan homínidos como pueden serlo los grandes monos que viven en la actualidad. Ellos eran seres mucho más parecidos a los gorilas, chimpancés y orangutanes de hoy que a nosotros mismos. Esto es precisamente lo que refleja el esquema que exhibe al público el zoológico de Barcelona, en España, en la entrada a su reciente pabellón dedicado a los gorilas de montaña (Fig. 6). Por lo tanto, el primer peldaño de la pretendida escalera evolutiva se tambalea y cae bajo el peso de la evidencia: los australopitecos no fueron antepasados del hombre.
Fig. 6. Esquema simplificado que exhibe el parque zoológico de Barcelona (España), en el que puede apreciarse la pretendida relación filogenética que existiría entre el ser humano actual (Homo sapiens sapiens) y los grandes monos. Es significativo el hecho de que los australopitecos ya no han sido colocados en la línea que conduciría al hombre, sino en otra diferente que se extinguió sin dejar descendencia. El evolucionismo cree hoy que hombres y australopitecos descienden de un desconocido e hipotético antepasado común.
2. Homo habilis: un australopiteco más
La denominación de la especie Homo habilis fue propuesta en la década de los sesenta por la familia Leakey, constituida por varios paleoantropólogos famosos, con la intención de agrupar una serie de cráneos y restos óseos enigmáticos o difíciles de clasificar. Desde el principio estetaxón, o grupo sistemático de clasificación, ha sido muy problemático y todavía hoy continúa generando divergencias profundas en el seno de la paleontología evolucionista.
En 1964, Louis Leakey, Phillip Tobias y John Napier anunciaron en la revista Nature el descubrimiento del nuevo «ancestro humano», al que llamaron precisamente Homo habilis por creer que era capaz de fabricar herramientas. Los primeros fósiles encontrados en Olduvai (Tanzania), que se denominaron: OH 13, OH 16 y OH 17, eran restos craneales muy incompletos asociados a mandíbulas y maxilares. Después se les añadió OH 8, formado por falanges, un fragmento molar y restos de un pie; OH 6, que incluía un parietal y algunos dientes; y OH 4, que era un trozo de mandíbula con un molar y un premolar. Más tarde se encontraron trozos de otro cráneo al que se llamó OH 24 (Fig. 7), que como puede apreciarse seguía siendo bastante fragmentario. A pesar de haber sido incluidos en el género Homo, por creer que dichos seres fabricaron los primeros instrumentos humanos vinculados con la industria de Olduvai, en realidad, todos estos fósiles recordaban mejor el aspecto simiesco de los australopitecos que el humano, tal como se manifestó ya desde un primer momento.
Fig. 7. Visión lateral y frontal del cráneo OH 24 que fue atribuido al Homo habilis a pesar de su aspecto simiesco y su reducido tamaño.
Los principales rasgos morfológicos del Homo habilis fueron criticados con severidad por algunos de los más ilustres paleontólogos de la época, como Le Gros Clark, Howell, Campbell, Pilbeam, Simons Robinson, entre otros. El primero de esta lista envió una carta al editor de la revista científica Discovery, en la que decía lo siguiente: «Las similitudes de los fósiles de Leakey (se refiere al Homo habilis) con los ejemplares conocidos como Australopithecus son tan remarcables, y las diferencias con respecto a los restos fósiles conocidos como Homo (se refiere a Homo erectus) tan grandes, que difícilmente puede discutirse su relegación al género anterior (es decir, a los australopitecos)». Por su parte, C. Loring Brace, de la Universidad de Michigan, afirmó también: «Ya que el taxón Homo habilis carece de espécimen tipo, de paratipos utilizables o de cualquier otro material inequívocamente referido, constituye un taxón vacío, propuesto de forma inadecuada, y debería ser formalmente suprimido» (Gibert, 2004). Tales fueron las primeras reacciones de buena parte del estamento científico del momento.
No obstante, a pesar de la oposición procedente de las propias filas evolucionistas, el deseo de llenar el vacío existente entre los australopitecos y los verdaderos seres humanos pudo más que las evidencias científicas, y el Homo habilis se mantuvo sobre su endeble y confuso pedestal. La historia se complicó todavía más con el descubrimiento de otros cráneos de diversos tamaños, el KNMER-1470 (Fig. 8), el KNMER-1813 y el OH 62. Los dos primeros hallados por el equipo de Richard Leakey y el tercero debido a los trabajos de Donald C. Johanson. Estos fósiles fueron también clasificados como pertenecientes al Homo habilis, lo que contribuyó a crear un gran cajón de sastre sumamente heterogéneo y confuso, donde se incluían restos que no encajaban en ningún otro lugar.
Algunos autores, como Groves (1989), intentaron ordenar dicho cajón de sastre y les salieron por lo menos dos especies distintas, Homo habilis y H. rudolfensis. La primera para incluir a los fósiles similares a los australopitecos y la segunda para los de aspecto humano. Otros paleontólogos prefirieron creer en la uniformidad del taxón y continúan considerando que elHomo habilis es una única especie intermedia entre el Australopithecus africanus y el Homo erectus.
En medio de toda esta polémica no conviene perder de vista que, en paleontología, muchas conclusiones que se muestran como científicas son en realidad bastante subjetivas y reflejan cuestiones ideológicas, estratégicas o simplemente de promoción personal, más que cualquier otra cosa. Además, en esta disciplina, los criterios para definir nuevas especies no suelen estar bien establecidos, por lo que resulta relativamente fácil crear nuevos taxones que vienen a complicar todavía más las cosas. Por fortuna, las discusiones posteriores de los especialistas a nivel mundial hacen que las aguas vuelvan a su cauce natural y muchos nombres científicos que fueron puestos alegremente se eliminan o son cambiados en función de los nuevos descubrimientos.
Fig. 8. Cráneo denominado KNMER-1470 hallado en la margen oriental del lago Turkana, en Kenya. Se atribuyó a la especie Homo habilis, considerada intermedia entre los australopitecos y el Homo erectus. Los ilustradores imaginaron cómo debía ser su aspecto externo y así se la representa hoy en los medios de divulgación. Sin embargo, muchos paleontólogos creen que se trata de una especie ilegítima que debería eliminarse de la filogenia humana, ya que está constituida por dos tipos de fósiles diferentes: unos claramente humanos, como el de este 1470, y otros pertenecientes al género Australopithecus.
Uno de los principales problemas para el evolucionismo, con relación al Homo habilis, era el que planteaba precisamente este cráneo KNMER-1470, ya que poseía un relativo aspecto de hombre moderno pero había sido encontrado en un estrato demasiado profundo como para pertenecer a un ser humano. Al principio fue datado en 2,9 millones de años de antigüedad, según la cronología evolucionista. Sin embargo, si se aceptaba tal edad, había que suponer que el H. habilis era tan antiguo como los australopitecos, y por lo tanto no podía haber surgido de ellos como se pretendía. Diez años duró la controversia acerca de la antigüedad real de este cráneo, hasta que en 1981 se rebajó ni más ni menos que un millón de años y se asumió que solo tenía 1,9 millones. No cabe duda de que semejante reducción pone en entredicho los métodos empleados por el evolucionismo para datar fósiles. Aunque no se aportaron razones convincentes de por qué el KNMER–1470 no se atribuyó a alguna forma de Homo sapiens, ya que esto era lo que indicaba su aspecto, en vez de ello se prefirió agruparlo con los fragmentos de la especie H. habilis. Y más tarde, este cráneo contribuyó precisamente a darle estatus y aceptación definitiva a la creación de dicha especie.
Hay por lo menos cuatro inconvenientes fundamentales que impiden considerar al Homo habiliscomo una especie válida (Lubenow, 2003). A saber: (1) según la ley de Dollo, la evolución regresiva es irreversible, o sea que cuando un órgano desaparece ya no reaparece jamás. Esto contradice la pretendida evolución desde el Homo habilis, de aspecto grácil, al Homo erectus, que posee un esqueleto mucho más robusto, y más tarde al Homo sapiens, que vuelve a ser otra vez grácil de formas como el H. habilis; (2) se ha supuesto que el Homo habilis era bípedo y fabricaba herramientas, basándose principalmente en la naturaleza juvenil de unos poco huesos postcraneales, pero esto es una asunción indemostrable; (3) existe una gran disparidad entre los volúmenes de los cráneos 1470 y 1590, que entran claramente dentro del rango humano, y los cráneos 1805, 1813 y OH 24, que son demasiado pequeños para ser considerados humanos, aunque a pesar de tan enormes discrepancias se sigue creyendo que todos pertenecen al H. habilis; y (4) está el hecho de que los fósiles postcraneales no se hayan localizado directamente asociados a los cráneos encontrados. Tales inconvenientes demuestran que el evolucionismo posee mucha fe, o demasiados intereses ideológicos, al pensar que todos estos fósiles pertenecieron a la misma especie.
En mi opinión, el Homo habilis no es un taxón legítimo ya que está formado por fósiles susceptibles de agruparse en dos categorías distintas: unos de mayor tamaño que pueden clasificarse como fósiles humanos y otros notablemente menores que son similares a los australopitecos. Por lo tanto, el H. habilis no constituye ninguna forma intermedia entre los géneros Australopithecus y Homo, como el evolucionismo pretende, sino una mezcla de individuos que pertenecieron a estos dos últimos géneros. Tal conclusión viene respaldada por investigaciones anatómicas de los endocráneos atribuidos al H. habilis (Falk, 1983). Además, la hipótesis de que el Homo erectus surgió del H. habilis ya no puede sostenerse, pues las últimas dataciones evolucionistas afirman que fueron simultáneos en el tiempo (Fig. 14). En resumen, aunque el Homo habilis continúe figurando en los libros de texto y en las publicaciones de divulgación, lo cierto es que se trata de una especie imaginaria que nunca existió. Algunos evolucionistas ya se han atrevido a reconocerlo pero será el tiempo quien se encargue de eliminarlo por completo.
3. Homo erectus: empieza la saga humana
La paleontología evolucionista reconoce la especie Homo erectus, que significa «hombre que caminaba erguido», como perteneciente ya a un verdadero ser humano que poseía su cultura propia. Desde que el médico holandés Eugene Dubois encontrara en 1892 su famosoPitecanthropus erectus en Trinil (Java), se han venido descubriendo numerosos fósiles atribuidos al Homo erectus en Asia, Europa y África. La razón principal por la que se le considera más primitivo que el Homo sapiens es su capacidad craneal y el prominente arco superciliar (Fig. 9).
El volumen de su cerebro oscilaba entre los ochocientos y los mil doscientos cincuenta centímetros cúbicos. Esto lo sitúa dentro del rango inferior del ser humano, cuya dispersión actual oscila entre los setecientos y los dos mil doscientos centímetros cúbicos. No obstante, muchas personas que viven en la actualidad, como los pigmeos y otras etnias, poseen el mismo volumen craneal que el Homo erectus. También las hay que presentan prominentes arcos superciliares como los aborígenes australianos y, a pesar de ello, son auténticos seres humanos capaces de desarrollar los mismos niveles intelectuales que cualquier otro grupo humano. La neurobiología ha demostrado que la forma del cráneo o el tamaño del cerebro en los seres humanos no están necesariamente relacionados con la capacidad intelectual. Muchos esqueletos atribuidos a esta especie son idénticos a los de los hombres actuales, como el del niño de Turkana, que fue encontrado cerca del lago Turkana en Kenya.
Fig. 9. Reconstrucción del cráneo del Homo erectus con su característica y prominente arcada superciliar. El evolucionismo le considera más primitivo que el Homo sapiens. La razón principal para ello es su capacidad craneal ligeramente inferior y el mencionado arco superciliar. No obstante, muchas personas que viven en la actualidad, como los pigmeos y otras etnias, poseen el mismo volumen craneal que el Homo erectus. También las hay que presentan prominentes arcos superciliares como los aborígenes australianos y, a pesar de ello, son auténticos seres humanos capaces de desarrollar los mismos niveles intelectuales que cualquier otro grupo humano.
El propio paleontólogo Richard Leakey se vio obligado a reconocer que las diferencias existentes entre el Homo erectus y el Homo sapiens no son mayores que las que puedan existir entre razas humanas distintas:
Uno debería ver también las diferencias en las formas del cráneo, en el grado de profusión del rostro, en la prominencia de las cejas, etc. Estas diferencias probablemente no son más pronunciadas que las que vemos hoy día entre razas humanas alejadas geográficamente. Tales variaciones biológicas surgen cuando las poblaciones están apartadas geográficamente durante una cantidad de tiempo significativa (Leakey, 1981).
El mismo error que se cometió al intentar humanizar los australopitecos y el Homo habilis se ha realizado también con el H. erectus pero al revés, animalizándolo. Sin embargo, a pesar de tantas reconstrucciones e ilustraciones divulgativas influidas por el evolucionismo, en las que elH. erectus aparece con aspecto simiesco, a medio camino entre los simios y el hombre, lo cierto es que se trata de una auténtica raza humana. Hay un gran vacío fósil, así como una notable distancia intelectual, entre él y cualquier otro australopiteco u Homo habilis. El género Homoaparece de golpe, y la paleontología actual reconoce que su origen es enigmático e incierto (Gibert, 2004). Por mucho que se procure aproximar los simios a las personas, la verdad es que la propia ciencia de los fósiles se resiste a ello.
No hay señales de transición gradual entre el Homo habilis y el Homo erectus ya que ambas especies aparecen en los estratos casi a la vez. Esto significa que coexistieron en el mismo tiempo. Tampoco se conoce transición alguna entre el Homo erectus y cualquier otra especie de su mismo género (H. ergaster, H. sapiens, H. neanderthalensis, H. antecessor, H. rhodosiensis u H. heidelberguensis). Los árboles evolutivos y las relaciones entre especies se construyen de manera hipotética pues están basados en meras conjeturas o asunciones previas. La realidad es que las especies siempre permanecen estables durante millones de años, nunca se observan evidencias de transición entre una especie y otra.
Por lo que respecta a la capacidad craneal, tan utilizada en esta disciplina, es necesario reconocer que existe una gran variabilidad dentro de las distintas etnias humanas actuales. En ocasiones, el evolucionismo se ha basado en el tamaño del cerebro para construir árboles genealógicos y trazar relaciones de parentesco evolutivo entre las diferentes especies fósiles y el hombre actual. Sin embargo, la realidad es que nuestra capacidad craneal es muy amplia. Cuando se analiza el cráneo de las diversas razas humanas que existen en la actualidad, este oscila entre los setecientos y hasta cerca de los dos mil doscientos centímetros cúbicos de capacidad. Y además, dicha variación no tiene nada que ver con la inteligencia de las personas. Tan inteligente, o torpe, puede ser un individuo que pertenezca al rango inferior como al más elevado. Esto constituye un poderoso argumento a tener en cuenta a la hora de atribuir inteligencia a las especies fósiles.
La capacidad craneal media de los orangutanes actuales está alrededor de los cuatrocientos centímetros cúbicos, la de los chimpancés en cuatrocientos cincuenta, y la de los gorilas en unos quinientos. En el ser humano la misma alcanza los mil setecientos cincuenta centímetros cúbicos. Los antropólogos han elaborado distintos índices de cefalización, comparando el peso del cerebro con el total del individuo, o con la médula espinal, o la proporción entre las áreas prefrontales del córtex y la totalidad de este, etc. De tales estudios surgió el siguiente índice de cefalización de Schenk (Pinillos, 1995: 32).
Esta lista expresa con claridad el enorme salto que nos separa del chimpancé, que es el simio más cercano a nosotros en cuanto a índice de cefalización (Fig. 10). Otros indicadores, como los neopaleales y cerebelosos de Witz, muestran que en su dotación cerebral el ser humano supera a los antropoides más parecidos en cifras tal altas que están por encima del trescientos por ciento. Tales datos resaltan las notables diferencias que nos separan de los simios, a pesar de lo que en ocasiones se nos intenta hacer creer por parte del evolucionismo.
Fig. 10. Gráfico que muestra la gran diferencia existente en el índice de cefalización de Schenk entre el hombre y el resto de los grandes monos actuales.
El volumen craneal medio de los Australopithecus era semejante al de los simios actuales, rondaba los seiscientos centímetros cúbicos. Es decir, estaba en el rango propio de los monos. Sin embargo, el de los fósiles pertenecientes al género Homo, como el H. erectus, superaba ya los mil centímetros cúbicos. Por ejemplo, el hombre de Java y el de Pekín, que se consideran miembros de dicha especie, alcanzaban capacidades medias de mil trescientos centímetros cúbicos, mientras que el hombre de Neandertal y el de Cro-Magnon llegaron incluso a superar la capacidad craneal del hombre moderno. Todos tenían un volumen cerebral que estaba dentro del rango que incluso en la actualidad poseemos las personas. A pesar de las pretensiones de la teoría darwinista, y reconociendo las limitaciones de equiparar el tamaño cerebral con la inteligencia, lo cierto es que el análisis del volumen del cerebro muestra claramente lo que venimos defendiendo hasta ahora, que no hay evidencia de transición gradual entre los fósiles pertenecientes a los simios y los fósiles humanos. Los hechos confirman la existencia de dos grandes grupos fósiles diferentes, el de los monos y el de los hombres. Pero no el de los «hombres-mono» que predica el evolucionismo. El ancestro común está hoy más perdido que nunca.
Es frecuente oír acerca de los «grandes parecidos» que existen entre algunos simios de la actualidad y los seres humanos. Se dice, por ejemplo, que desde el punto de vista genético los chimpancés se parecen a nosotros en un noventa y ocho por ciento. Y es verdad. A primera vista, esto parece reforzar la idea de que ellos y nosotros somos parientes cercanos que habríamos descendido por evolución a partir de un antepasado común. No obstante, ante las evidentes diferencias que hay entre un mono y un científico, por ejemplo, quizás sea interesante preguntarse por esa «pequeña» diferencia del dos por ciento.
Uno de los descubrimientos que más sorprendió a los antropólogos evolucionistas fue el hecho de que tanto chimpancés, como gorilas y orangutanes tuvieran veinticuatro pares de cromosomas en cada una de sus células, mientras que los humanos solo poseyéramos veintitrés. El hombre constituye precisamente la única excepción entre el resto de los primates porque posee un par menos. Esta diferencia hace que las personas puedan ser consideradas como seres únicos. ¡Un par de cromosomas menos y ese misterioso dos por ciento distinto deben ser características tremendamente importantes!
A ellas se debe que nazcamos completamente indefensos y con un pequeño cerebro que solo representa el veinticinco por ciento de su volumen definitivo, para que después, fuera del claustro materno, pueda desarrollarse plenamente por encima de las posibilidades de cualquier simio, permitiendo así la educación y la cultura. A tales desigualdades génicas se deben también características propias, como que podamos andar erguidos, pensar, hablar, trabajar con las manos y creer en Dios. El gorila, por ejemplo, construye cada noche un nido de ramas que desaparece a los pocos días sin dejar rastro alguno. Sin embargo, el hombre siempre deja huellas indelebles de su presencia. Puntas de flecha, piedras de sílex talladas, pinturas rupestres, arte, cerámica, construcciones, enterramientos, etc. El entorno habitado por el ser humano tiene memoria y permite ser estudiado, mientras que el de los monos es casi estéril.
El hombre es la única especie verdaderamente ubicua, adaptada a todos los ambientes y capaz de transformarlos en beneficio propio. La conciencia que tiene de sí mismo le lleva a saber que debe morir y que su propia esencia no puede ser explicada solo como materia natural. La existencia del alma como realidad trascendente, sinónimo de vida, psiquismo, espiritualidad y apertura a lo sobrenatural es una característica fundamental del hombre, la cual no se da en el resto de los primates ni en ningún otro animal, y no puede ser pasada por alto. ¡Después de todo, esa diferencia del dos por ciento no parece tan insignificante!
 4. Homo sapiens: diversidad de razas
El nombre que el ser humano ha dado a su propia especie, Homo sapiens, denota la inteligencia que caracteriza o debiera caracterizar el comportamiento del hombre. Es verdad que cuando nos comparamos con otros animales irracionales, sobre todo por lo que respecta a su conducta, cuidado de las crías, fidelidad a los congéneres, sentido común, etc., en ocasiones el calificativo de «sabio» parece más apropiado para alguno de ellos que para ciertos individuos de la especie humana. No obstante, a pesar de tales consideraciones morales, es innegable que el hombre es cualitativamente diferente de todos los demás organismos que habitan este planeta. Tendremos ocasión de abundar en ello en el siguiente apartado, de momento pasaremos revista a los principales fósiles pertenecientes al género Homo y a las notables similitudes que presentan con el ser humano moderno.
Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, dos paleontólogos españoles que trabajan en el proyecto Atapuerca, proponen en su libro La especie elegida un nuevo esquema evolutivo para el género Homo, a partir del momento en que, según su opinión, se produjo el poblamiento de Eurasia (Arsuaga y Martínez, 1998) (Fig. 11). Evidentemente, en dicho esquema incluyen la nueva especie descubierta por ellos en la cueva de la Gran Dolina (Burgos), que denominanHomo antecessor por creer que fue el antepasado común de nuestra especie y de los neandertales.
Fig. 11. Esquema evolutivo del género Homo propuesto por el equipo de Atapuerca, a partir del momento del poblamiento de Eurasia (Arsuaga, 1998).
Lo primero que se observa en este nuevo árbol evolutivo es que ni el Homo erectus, ni el hombre de Neandertal, ni el de Heidelberg, están en el linaje que conduciría al Homo sapiens, sino que se extinguieron sin dejar descendientes. Esto demuestra cómo han evolucionado los propios árboles genealógicos y cómo cada nuevo cráneo que se descubre supone también una revisión de lo que se creía anteriormente. El esquema propuesto por Johanson y White (Fig. 12), y que se aceptó durante los años de 1979 a 1986, suponía que el Homo erectus fue el antecesor directo del Homo sapiens. Sin embargo, hoy se cree que ambas especies fueron contemporáneas y, por lo tanto, una no pudo surgir de la otra (Fig. 14).
Esquema de la evolución humana 1979–1986
(Según Johanson y White)
Fig. 12. Esquema de la evolución humana, según Johanson y White, que predominó durante la década de los ochenta y posteriormente fue cambiando.
Esquema de la evolución humana 1986–
(según Lubenow)
Fig. 13. Esquema de la evolución humana aceptado a partir de 1986. Con el descubrimiento de nuevos fósiles aumentan considerablemente los interrogantes y los simios fósiles se van separando de los humanos.
El hombre de Neanderthal fue considerado durante mucho tiempo como antepasado del ser humano actual. Se le dibujaba encorvado, peludo y con un cráneo de forma simiesca, para darle apariencia de estar a medio camino entre los monos y las personas. Sin embargo, la paleoantropología actual ha reconocido que esto fue un error. No hay nada en los múltiples restos óseos que se poseen de los neandertales que indique que se tratara de una especie inferior al hombre. Se ha reconocido que la apariencia encorvada era consecuencia del raquitismo que habían sufrido algunos ejemplares. Su esqueleto era más robusto que el nuestro y su capacidad craneal sobrepasaba también ligeramente la del hombre actual. Sabemos que enterraban a sus muertos mediante algún tipo de ceremonial religioso, que fabricaban instrumentos musicales y, probablemente, se relacionaron con el Homo sapiens antiguo. Algunos paleontólogos creen que no era una especie distinta a la nuestra, sino solo una subespecie o raza diferente, por eso prefieren llamarla Homo sapiens neanderthalensis. En resumen, los neandertales fueron una raza humana más fuerte y vigorosa que nosotros, que simplemente desapareció de la tierra, al igual que siguen desapareciendo hoy otras etnias.
Esquema de la evolución humana 1997
(según Bernard Wood, Universidad de Liverpool)
Fig. 14. Uno de los últimos esquemas evolutivos propuestos para el origen del hombre. Como puede apreciarse, continúan aumentando los interrogantes en torno al origen del género Homo, y cada vez resulta mayor la brecha existente entre los simios (Ardipithecus, Australopithecus, Paranthropus) y las distintas variedades humanas.
Lo mismo puede decirse del Homo heidelbergensis, el H. rhodesiensis, el H. antecessor y el H. ergaster. Las diferencias entre ellos y el Homo sapiens arcaico son realmente insignificantes, y el hecho de que se clasifiquen como especies distintas depende más de los criterios conceptuales y sistemáticos entre paleontólogos evolucionistas que de las evidencias reales. Muchas de las divergencias anatómicas que se observan en los cráneos fósiles atribuidos a dos especies distintas son similares a las que pueden existir hoy entre dos razas humanas diferentes, como pueden ser un europeo, un pigmeo o un aborigen australiano (Fig. 15).
No obstante, el descubrimiento más espectacular y trascendente para la paleontología no ha venido de ella sino de la ciencia de la herencia, la genética. Fue el ocurrido a principios de este siglo XXI. En la prestigiosa revista Nature, en el número de marzo del 2002, el evolucionista molecular Alan Templeton, de la Universidad de Washington en Saint Louis (Missouri), hizo público un estudio acerca de las comparaciones de ADN en los seres humanos actuales (Templeton, 2002). Se trata de una especie de técnica detectivesca que pretende reconstruir la historia evolutiva de la humanidad determinando el grado de parecido genético entre las poblaciones humanas actuales de todo el mundo. Sus conclusiones, centradas en métodos matemáticos e informáticos muy avanzados, están revolucionando completamente la antropología. Ya no se habla de huesos fósiles, sino de genes presentes en los humanos actuales que se consideran fósiles del pasado.
Fig. 15. Cráneos contemporáneos de un europeo y un aborigen australiano, ambos pertenecientes a la misma especie Homo sapiens sapiens. Las diferencias entre ellos serían suficientes para clasificarlos como dos especies distintas si se encontraran en estado fósil.
¡Si Templeton tiene razón, y parece que sí la tiene, todas las especies fósiles conocidas, tales como el Homo erectus, el Homo antecessor, el Homo heidelbergiensis, el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens son en realidad la misma y única especie humana!Esto supone un cambio fundamental de paradigma dentro de la antropología, ya que confirma que todos estos pretendidos eslabones fósiles no fueron más que variedades raciales de la única especie de seres humanos. Los genes del hombre actual indican que en el pasado hubo importantes migraciones entre los continentes africano, asiático y europeo, pero tales traslados no produjeron el reemplazo de una variedad humana por otra, sino el entrecruzamiento o la mezcla genética, lo cual contribuyó a consolidar los lazos genéticos entre las poblaciones humanas por todo el mundo.
En otras palabras, no hay evidencia sólida de que el hombre haya evolucionado a partir de ningún simio del pasado. Todos los fósiles pertenecientes al género Homo (a excepción de H. habilis) corresponderían en realidad a seres humanos que nada tuvieron que ver con los monos fósiles de los géneros Australopithecus oParanthropus. En algunos casos, incluso fueron contemporáneos. Por lo tanto, en contra de lo que habitualmente se divulga, no existe ninguna evidencia fósil convincente de que se hubiera producido una transición evolutiva entre ambos grupos fundamentales. El primitivo árbol de la evolución humana ha quedado convertido en dos arbustos independientes sin conexiones reales entre sí. Por un lado, el de las especies de simios fósiles, y por el otro, el de las variedades o razas de auténticos seres humanos. Estos hechos, que actualmente tienen confundidos a tantos paleoantropólogos evolucionistas, nos llevan a la conclusión lógica de que las personas siempre han sido personas y los monos, monos. El hombre desciende de Dios, no del simio, y esto es precisamente lo que afirma la Biblia.
Cruz, Antonio: El Dios Creador. Miami, FL : Editorial Vida, 2005
Bibliografía del autor:
ARSUAGA, J. L. y MARTÍNEZ, I. 1998, La especie elegida, Temas de hoy, Madrid.
BEHE, M. J., 1999, La caja negra de Darwin, Andrés Bello, Barcelona.
CRAIG, W. L. 1980, The Cosmological Argument from Plato to Leibniz, Macmillan, London.
CRUZ, A. 1993, L’origen de l’univers i la teoria del Big Bang, en Preséncia Evangèlica, n° 139–140, Sabadell, Barcelona, p. 16–18.
CRUZ, A. 1996, ¿De dónde venimos?, en F. Ortiz y otros (ed.), Expediente X, ideas y recursos para el estudiante cristiano, CLIE, Terrassa, Barcelona, pp. 85–105.
CRUZ, A. 1997, Postmodernidad, CLIE, Terrassa, Barcelona.
CRUZ, A. 1998, Parábolas de Jesús en el mundo postmoderno, CLIE, Terrassa, Barcelona.
CRUZ, A. 1999, Bioética cristiana, CLIE, Terrassa, Barcelona.
CRUZ, A. 2000, El origen del universo, enwww.elportalcristiano.com/canales/estudios/ciencia/universo.htm
CRUZ, A. 2001, Sociología, una desmitificación, CLIE, Terrassa, Barcelona.
CRUZ, A. 2003, El cristiano en la aldea global, Vida, Miami, Florida.
CRUZ, A. 2004a, Darwin no mató a Dios, Vida, Miami, Florida.
CRUZ, A. 2004b, La ciencia, ¿encuentra a Dios?, CLIE, Terrassa, Barcelona.
DAVIES, P. 1988, Dios y la nueva física, Salvat, Barcelona.
DENTON, M. J. 1998, Nature´s Destiny, The Free Press, New York.
FALK, D. 1983, Cerebral Cortices of East African Early Hominids, Science, 221, p. 1073.
GIBERT, J. 2004, El hombre de Orce, Almuzara, España.
GORE, R. 2000, Los albores de la humanidad: primeros pasos, National Geographic España, otoño, 2000, pp. 38–63.
GOULD, S. J. 1991, La vida maravillosa, Crítica, Barcelona.
GROVES, L. P. 1989, A theory of human and primate evolution, Oxford University Press.
GUITTON, J. y otros, 1994, Dios y la ciencia. Hacia el metarrealismo, Debate, Madrid.
HAMER, D. 2004, The God gene, Doubleday. USA.
HAWKING, S. W. 1988, Historia del tiempo, Crítica, Barcelona.
HAWKING, S. W. 2002, El universo en una cáscara de nuez, Crítica/Planeta, Barcelona.
HORGAN, J. 1998, El fin de la ciencia, Paidós, Barcelona.
KÜNG, H., 1980, ¿Existe Dios?, Cristiandad, Madrid.
LAIN, P. 1991, Cuerpo y alma, Austral, Espasa-Calpe, Madrid.
LEAN, G. y HINRICHSEN, D., 1992, Atlas del medio ambiente, Algaida, Sevilla.
LEAKEY, R. 1981, The Making of Mankind, Sphere Books, London, p. 62.
LUBENOW, M. L. 2003, Bones of contention, BakersBooks, Grand Rapids, Michigan, USA.
MONOD, J. 1977, El azar y la necesidad, Barral, Barcelona.
NEWBERG, A. 1988, A Neuropsychological Analysis of Religion: Discovering Why God Won´t Go Away, en ponencia presentada en el Germantown Jewish Centre in Mt. Airy, Philadelphia, 10 de febrero de 1998.
OXNARD, Ch. E. 1975, The Place of Australopiyhecines in Human Evolution: Grounds for Doubt, Nature, Vol. 258, p. 389.
PANNENBERG, W. 1992, Teología Sistemática, I y II, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
PIKAZA, X., 1993, Dios (Filosofía), Conceptos fundamentales del cristianismo, Floristán C. y Tamayo, J. J., Trotta, Madrid.
PINILLOS, J. L. 1995, La mente humana, Temas de hoy, Madrid.
POLKINGHORNE, J. 2000, Ciencia y teología, Sal Terrae, Santander.
ROSS, H., 1999a, El Creador y el cosmos, Mundo Hispano, El Paso, Texas, USA.
ROSS, H., 1999b, Beyond the Cosmos, Navpres, Colorado Springs, USA.
SAMPEDRO, J. 2002, Deconstruyendo a Darwin, Crítica, Barcelona.
SEGUNDO, J. L. 1993, ¿Qué mundo? ¿qué hombre? ¿qué Dios?, Sal Terrae, Santander.
SPOOR, F., WOOD, B. y ZONNEVELD, F. 1994, Implications of Early Hominid Labryntine Morphology for Evolution of Human Bipedal Locomotion, Nature, Vol. 369, junio 23, pp. 645–648.
SUSMAN, R. L. 1994, Fossil Evidence for Early Hominid Tool Use, Science, 265, p. 1571.
TEMPLETON, A. 2002, Out of Africa again and again, Nature, 416: 6876, pp. 45–51.
TORRES QUEIRUGA, A. 1993, Mal, Conceptos fundamentales del cristianismo, Floristán C. y Tamayo, J. J., Trotta, Madrid.
TRINH XUAN THUAN, 1988, La mélodie secrète, Fayard, Paris.
VARONE, F. 1993, El Dios ausente, Sal Terrae, Santander.
WILSON, E. O. 1999, Consilience: la unidad del conocimiento, Círculo de Lectores, Barcelona.
WORD, B. 1994, Implications of early hominid labyrinthine morphology for evolution of human bipedal locomotion, Nature, 369, pp. 645–648.
ZUCKERMAN, S. 1970, Beyond the Ivory Tower, Toplinger Publications, New York, pp. 75–94.

 Autor:  | Archivado en: CienciaevolucionismoFEVerdad |17 Comentarios »
Opina libremente, asi todos nos edificamos.

1 comentario:

  1. Tienes toda la razón , es mas la tierra es plana y el sol gira alrededor de la tierra (por cierto de cual de los diferentes dioses estamos creados?)

    ResponderEliminar

Opine libremente asi todos nos edificamos.

Translate ENGLISH